lunes, 7 de noviembre de 2016

CONTEXTO HISTÓRICO

La poesía oral en la Edad Media
         La poesía oral está ligada con el deseo de manifestar los sentimientos y
de contar los sucesos más destacados de la época a través de canciones.
Puesto que muy poca gente sabía leer y escribir los textos literarios se
transmitían normalmente de forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería
el verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.

Anonimia y tradicionalidad
         Hasta la fecha, la poesía oral era y es anónima, pero esto no quiere
decir que los poemas o canciones carezcan de autor ya que toda obra tiene un
creador individual.
        Cuando un poema es cantado o recitado por varias personas, éstas
comienzan a considerarlo de su propiedad y se transforma en una
pieza tradicional.
        La transmisión oral permite que una composición sea
interpretada de distinta manera por individuos diferentes, por lo que pueden
existir varias versiones de una única canción.
        En cuanto a su origen es imposible saber cuándo se compusieron los
primeros poemas. Hay algunos testimonios escritos bastante antiguos, pero
no se puede descartar que hayan existido otros más antiguos aún.
        Una recopilación no puede determinarse tampoco el conjunto de obras
tradicionales, pues muchas de ellas no han perdurado y otras lo han hecho
sólo después de ser filtradas por un poeta culto.
        Estos son los tres géneros de la poesía de tradición oral cultivados
durante la Edad Media:
            -Poesía lírica.
            -Poesía épica o epopeya.
            -Romances.
        La poesía épica desapareció pronto, cuando terminó el periodo más
duro de la Reconquista. Pero a pesar de ello, tanto la poesía lírica como los
romances han superado el paso del tiempo y se conservan vivos en nuestra
la memoria actualmente.

La poesía lírica
        En la poesía lírica, el tema principal es el amor, que suele expresarse
desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas
composiciones se hace referencia a las faenas agrícolas, al mar, a las
romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.
        Las quejas empapan de patetismo y misterio los versos,
especialmente gracias a símbolos como las exclamaciones, interrogaciones,
o los apóstrofes, y a la escasez de detalles concretos.
        Las referencias simbólicas a la naturaleza sirven con frecuencia para
señalar el enlace entre la vida y la muerte.
        El estilo es breve y de gran sencillez sintáctica y léxica. Además,
consigue la profundidad lírica con la repetición de ideas referidas al gozo o el
dolor que produce el amor.
     
Formas estróficas
        Las jarchas andalusíes son estrofas muy breves que no ocupan más de
cinco o seis versos, y que están compuestas por una mezcla de árabe y
romance, que aparecen al final de las moaxajas. El asunto más común en las
jarchas suele ser la queja de una muchacha por el abandono o la ausencia
su amado.
       Por otro lado, las cantigas de amigo gallego-portuguesas son algo más
extensas que las jarchas. Son estrofas encadenadas mediante una
estructura paralelística en la que un verso o estrofa es repetido en la
siguiente con variaciones mínimas, y así sucesivamente.
       Los villancicos castellanos están formados por el estribillo y la glosa. El
estribillo está formado por un núcleo de dos o tres versos iniciales que se
repiten al final de cada estrofa, y la glosa son las estrofas donde se
desarrolla el contenido del estribillo.
       En cuanto a las danzas, suelen tener un origen ritual, religioso o
mágico, del que se va independizando para obtener el carácter de distracción
popular y cortesana.
       Las baladas son poemas de diversas formas, de tema lírico y carácter
melancólico. Están compuestas por tres estrofas y una dedicatoria final
denominada envío.
       Las albas son composiciones poéticas cantadas, con métrica variable y
un estribillo en el que suele estar introducida la palabra «alba». El tema
principal es el mal de amores, aunque a veces, son también una alabanza al
nuevo día.


LITERATURA



Infografías de mis compañeros:

Don Juan Manuel
El Arcipreste de Hita
El Mío Cid
Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora