lunes, 7 de noviembre de 2016

CONTEXTO HISTÓRICO

La poesía oral en la Edad Media
         La poesía oral está ligada con el deseo de manifestar los sentimientos y
de contar los sucesos más destacados de la época a través de canciones.
Puesto que muy poca gente sabía leer y escribir los textos literarios se
transmitían normalmente de forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería
el verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.

Anonimia y tradicionalidad
         Hasta la fecha, la poesía oral era y es anónima, pero esto no quiere
decir que los poemas o canciones carezcan de autor ya que toda obra tiene un
creador individual.
        Cuando un poema es cantado o recitado por varias personas, éstas
comienzan a considerarlo de su propiedad y se transforma en una
pieza tradicional.
        La transmisión oral permite que una composición sea
interpretada de distinta manera por individuos diferentes, por lo que pueden
existir varias versiones de una única canción.
        En cuanto a su origen es imposible saber cuándo se compusieron los
primeros poemas. Hay algunos testimonios escritos bastante antiguos, pero
no se puede descartar que hayan existido otros más antiguos aún.
        Una recopilación no puede determinarse tampoco el conjunto de obras
tradicionales, pues muchas de ellas no han perdurado y otras lo han hecho
sólo después de ser filtradas por un poeta culto.
        Estos son los tres géneros de la poesía de tradición oral cultivados
durante la Edad Media:
            -Poesía lírica.
            -Poesía épica o epopeya.
            -Romances.
        La poesía épica desapareció pronto, cuando terminó el periodo más
duro de la Reconquista. Pero a pesar de ello, tanto la poesía lírica como los
romances han superado el paso del tiempo y se conservan vivos en nuestra
la memoria actualmente.

La poesía lírica
        En la poesía lírica, el tema principal es el amor, que suele expresarse
desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas
composiciones se hace referencia a las faenas agrícolas, al mar, a las
romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.
        Las quejas empapan de patetismo y misterio los versos,
especialmente gracias a símbolos como las exclamaciones, interrogaciones,
o los apóstrofes, y a la escasez de detalles concretos.
        Las referencias simbólicas a la naturaleza sirven con frecuencia para
señalar el enlace entre la vida y la muerte.
        El estilo es breve y de gran sencillez sintáctica y léxica. Además,
consigue la profundidad lírica con la repetición de ideas referidas al gozo o el
dolor que produce el amor.
     
Formas estróficas
        Las jarchas andalusíes son estrofas muy breves que no ocupan más de
cinco o seis versos, y que están compuestas por una mezcla de árabe y
romance, que aparecen al final de las moaxajas. El asunto más común en las
jarchas suele ser la queja de una muchacha por el abandono o la ausencia
su amado.
       Por otro lado, las cantigas de amigo gallego-portuguesas son algo más
extensas que las jarchas. Son estrofas encadenadas mediante una
estructura paralelística en la que un verso o estrofa es repetido en la
siguiente con variaciones mínimas, y así sucesivamente.
       Los villancicos castellanos están formados por el estribillo y la glosa. El
estribillo está formado por un núcleo de dos o tres versos iniciales que se
repiten al final de cada estrofa, y la glosa son las estrofas donde se
desarrolla el contenido del estribillo.
       En cuanto a las danzas, suelen tener un origen ritual, religioso o
mágico, del que se va independizando para obtener el carácter de distracción
popular y cortesana.
       Las baladas son poemas de diversas formas, de tema lírico y carácter
melancólico. Están compuestas por tres estrofas y una dedicatoria final
denominada envío.
       Las albas son composiciones poéticas cantadas, con métrica variable y
un estribillo en el que suele estar introducida la palabra «alba». El tema
principal es el mal de amores, aunque a veces, son también una alabanza al
nuevo día.


LITERATURA



Infografías de mis compañeros:

Don Juan Manuel
El Arcipreste de Hita
El Mío Cid
Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora





martes, 20 de septiembre de 2016

LENGUA 2º ESO

                                                 
           










2ºB CRIS (SITES)

BIBLIOTECA ALHAJÍN






















LENGUA Y LITERATURA











LENGUA Y LITERATURA IES ALHAJAR

PROYECTO 1


NOS SUMERGIMOS EN LA EDAD MEDIA

BLOGGER


-Blogger: herramienta creativa de blogs, sencilla y fácil de manejar.

MI PLE 3º ESO




MI PLE 2º ESO




JUGAMOS CON LA SINTAXIS

Powered by emaze

REFLEXIÓN

                   De la Edad Media a la actualidad

        Tras realizar este trabajo sobre la Edad Media hemos podido observar todos los avances que han tenido lugar desde la Edad Media hasta la actualidad.
Para empezar vamos a centrarnos en la educación. Podemos ver cómo hemos ido evolucionando con el paso del tiempo. A día de hoy, casi todos los niños tenemos la suerte de poder estudiar, de tener al menos una educación básica, pero, ¿creéis que antiguamente las cosas eran así? Pues no. En la antigüedad, la educación era muy distinta a lo que podemos ver actualmente. La enseñanza estaba muy ligada a la fe y a la iglesia y solo los niños con buena posición económica tenían el privilegio de recibir una educación. Ahora, podemos ver que la educación actual no tiene apenas nada que ver con la fe y la iglesia y desde mi punto de vista, hemos evolucionado bastante en este tema, y para bien.

Para continuar, otro tema en el que también podemos ver una gran evolución, es el amor. Hoy en día, los chicos y chicas que deciden tener una relación, lo hacen por voluntad propia, pero en la Edad Media eran los padres quienes comprometían a sus hijos y, además, lo hacían cuando apenas eran unos niños. Las chicas podían casarse a partir de los 12-15 años y los chicos a partir de los 14-18. Quizás sea eso el cambio más radical con respecto a la actualidad, pues como ya sabemos, muy poca gente, excepto la raza gitana, se casa a tan temprana edad. Otra de las cosas que más caracterizaba al amor en la Edad Media era que la iglesia prohibía el incesto, y ahora, podemos ver a diario muchos casos de chicas que se quedan embarazadas con tan solo 15 o 16 años. Esto es algo que yo, sinceramente, no veo nada bien. Pienso que una chica de esa edad debería estar estudiando y haciendo una vida normal, pues ya habrá tiempo para ser madre más adelante.

Aprovechando el tema de la situación actual de los niños/adolescentes, vamos a ver ahora las consecuencias que ha tenido la evolución de la alimentación en ellos. En la Edad Media la comida más importante era la cena, además, cenaban a lo grande y comidas con muchas calorías. En la actualidad, la comida más importante es el desayuno, o en todo caso, el almuerzo, pues estas comidas son las que nos darán energía para todo el día. También podemos observar que antes tenían mucha importancia algunos alimentos que hoy en día pueden parecernos bastantes simples, como por ejemplo, el pan y el vino. Hemos avanzado bastante en cuanto a la alimentación, ya que ahora tenemos una gran variedad de alimentos que antes no teníamos, y eso es una de las causas que han provocado la obesidad infantil, algo que antes no pasaba puesto que los alimentos eran más simples y saludables.

Para continuar, vemos que no solo hemos evolucionado en cuanto a la alimentación, también encontramos muchos cambios en cuanto a la vestimenta. A día de hoy, tanto niños, mujeres y hombres solemos vestir con ropa formado por materiales sintéticos, como camisetas de tela, vaqueras, jeans deportivos…Pero, ¿creéis que antiguamente se usaban estas prendas de vestir? Claramente no, ni se usaban esas prendas ni dicho tipo de materiales. En la Edad Media, la ropa solía estar hecha de materiales naturales como la seda, la lana…Las mujeres solían vestir con vestidos largos de seda, túnicas o mantas de lana, y los hombres vestían con camisas , cinturones, botas…Bajo mi punto de vista, el avance de la vestimenta se ha notado sobre todo en las mujeres, pues como podemos observar día a día, muy pocas son las mujeres que van actualmente con vestidos de tal tipo, es más, ya cada vez es menor la diferencia al vestir entre el hombre y la mujer, pues a muchas chicas, incluida yo, nos encanta vestir con pantalones.

Y para terminar vamos a hablar de los avances con respecto a los inventos y descubrimientos desde la Edad Media hasta la actualidad. El carro, la brújula y la armadura son algunos de los inventos medievales que más destacan y que en su tiempo, fueron muy importantes. Aunque, ¿creéis que dichos inventos nos son útiles en la actualidad? La verdad es que no. Los carros han sido sustituidos por los coches, al igual que las brújulas han sido sustituidas por otros inventos como los mapas, el GPS…Este es uno de los aspectos en los que más hemos evolucionado, ya que hoy en día no podríamos vivir sin coches, ordenador o teléfonos móviles, por ejemplo, pues son artilugios que actualmente necesitamos para casi todas nuestras actividades diarias y que nos son de mucha utilidad.

En conclusión, como os habréis podido dar cuenta, en este texto, nos hemos ido centrando principalmente en la sociedad, en los temas de educación, amor, alimentación, vestimenta y, por último, hemos acabando hablando sobre la ciencia. Sin embargo, estos tan solo son unos pocos avances de entre todos los que podemos encontrar en esta época, por lo que os invito a seguir investigando y descubriendo nuevas cosas sobre la Edad Media.






MIS APORTACIONES

LENGUAS DE LA PENÍNSULA Y SU EVOLUCIÓN

Catalán:

El catalán es una de las lenguas españolas más habladas en la actualidad y que apareció entre los siglos VIII y IX. Los primeros textos escritos en catalán son el “Liber iudiciorum” y las “Homilies d´Organya” en el que podemos observar algunos pasajes de los Evangelios.

En la Edad Media, el catalán fue la lengua de la Corona catalano-aragonesa, y entre los siglo XIII y XV fue llevada a las Islas Baleares y a Valencia, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Grecia.

La producción literaria en catalán sufrió una decadencia desde el siglo XVI hasta el XVIII, aunque a pesar de ello nunca dejó de hablarse. A partir del siglo XIX tuvo inicio una nueva etapa de esplendor literario que posteriormente dio paso a la fijación de las normas de esta lengua.

Actualmente se estima que la lengua catalana es entendida por 9 millones de personas y hablada por 7 millones de persona, lo que la convierte en la séptima lengua europea, en cuanto al número de hablantes.

Gallego:                                                                                                     
La lengua gallega se originó entre el norte y el sur del Río Miño. En el siglo XII la zona  del norte fue otorgada a doña Urraca y la zona del sur, a doña Teresa. La rivalidad entre ambas hermanas ocasionó la independencia de Portugal y la frontera entre los dos reinos favoreció la progresiva escisión del gallego-portugués en el siglo XV.

Actualmente en España el gallego es hablado por más de 2 millones de personas y su proceso de normalización ha provocado una rivalidad entre quienes defienden la situación actual de la lengua y quienes desearían una mayor aproximación al portugués.

Euskera:

El origen del euskera es incierto, algunas teorías hablan de un parentesco con Rusia y Turquía, y otras estudian su relación con algunas lenguas africanas, aunque ninguna de las dos teorías puede probarse. Lo que sí se sabe es que no es una lengua indoeuropea y que se hablaba antes de la romanización de la Península en una amplia zona del norte, entre Cantabria y el Valle de Arán.

Durante unos 2 mil años de convivencia, las principales fuentes que influyeron al euskera fueron el latín y los dialectos romanos. Y el árabe, por su parte, dejó escasos testimonios en el euskera, como por ejemplo, gutun, azoka y atorra, que significan carta, mercado y camisa.

Actualmente son siete las variedades del euskera, a partir de las cuales se ha unificado el llamado euskera “batua” que actualmente se enseña en las escuelas del País Vasco.

Español o castellano:

La historia del idioma español (también llamado castellano), tiene su origen en el latín vulgar de la zona central del norte de Hispania. El español es una lengua romance del grupo ibérico y es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.
           
           Es la tercera lengua más hablada del mundo, por lo que la consideran una lengua materna, junto al chino mandarín y el inglés.

El español es la continuación moderna del latín vulgar, desde el siglo III a.C, y que fue desviándose entre las distintas provincias del antiguo imperio.

Tras su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que mayor difusión ha tenido.


Podcast: https://soundcloud.com/cristina-quesada-marroquino/lenguas-de-la-peninsula

 

LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS DE ESPAÑA

La expulsión de los judíos de España fue una decisión tomada por los Reyes Católicos y que se llevó a cabo el 31 de marzo de 1492. Es un decreto en el cual se obliga a todos los judíos de la Península Ibérica a convertirse al catolicismo o de lo contrario, ser expulsados.

Desde 1391 en España era cada vez más importante la comunidad de los conversos (cristianos nuevos), que abandonaron sus antiguos barrios y pasaron a convivir con el resto de la población cristiana. A medida que pasaban los años, los conversos iban integrándose cada vez más en la comunidad cristiana, hasta el punto de que algunas profesiones, como la medicina, estuvo ejercida prácticamente solo por ellos.

Cada vez eran más numerosas las quejas de los judíos contra los conversos, a los que les acusaban de seguir practicando el judaísmo en secreto.  Para terminar con el problema de las falsas conversiones, había que impedir que los conversos pudieran tener contacto con los judíos, por lo que las Cortes de Toledo decidieron que los barrios judíos debían estar apartados de los cristianos, por lo que ambas zonas debían estar separadas por gruesas murallas.

A pesar del esfuerzo, esas medidas no fueron suficientes para solucionar el problema, por lo que no quedó otra opción que expulsar a los judíos que no quisieran bautizarse. Así pues, el 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos publicaron el Edicto que obligaba a todos los judíos a abandonar España en un plazo máximo de 4 meses, y también se alertaba a los cristianos de que no ayudasen a los judíos, o de lo contrario, perderían todas sus pertenencias.

Los judíos se dedicaban al comercio, al crédito con interés y a la orfebrería, por lo que su aportación a la cultura y a la ciencia de los reinos peninsulares era muy importante. Por ello la expulsión de los judíos tuvo dos efectos adversos: debilitó la economía y favoreció el desarrollo de una sociedad intolerante. La mayoría de los judíos expulsados eran empresarios o comerciantes y todas las industrias que ellos manejaban desaparecieron. Esta situación creó la dependencia de las importaciones.


Podcast: https://soundcloud.com/cristina-quesada-marroquino/expulsion-de-los-judios

Presentación: https://www.genial.ly/View/Index/57ee71b794fe0521386ea355






LA LÍRICA MEDIEVAL

La poesía oral en la Edad Media


La poesía oral está ligada con el deseo de manifestar los sentimientos y de contar los sucesos más destacados de la época a través de canciones. Puesto que muy poca gente sabía leer y escribir los textos literarios se transmitían normalmente de forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería el verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.

Anonimia y tradicionalidad      

Hasta la fecha, la poesía oral era y es anónima, pero esto no quiere decir que los poemas o canciones carezcan de autor ya que toda obra tiene un creador individual.
Cuando un poema es cantado o recitado por varias personas, éstas comienzan a considerarlo de su propiedad y se transforma en una pieza tradicional. La transmisión oral permite que una composición sea interpretada de distinta manera por individuos diferentes, por lo que pueden existir varias  versiones de una única canción.

En cuanto a su origen es imposible saber cuándo se compusieron los primeros poemas. Hay algunos testimonios escritos bastante antiguos, pero no se puede descartar que hayan existido otros más antiguos aún.

Una recopilación no puede determinarse tampoco el conjunto de obras tradicionales, pues muchas de ellas no han perdurado y otras lo han hecho sólo después de ser filtradas por un poeta culto.

Estos son los tres géneros de la poesía de tradición oral cultivados durante la Edad Media:
-Poesía lírica.
-Poesía épica o epopeya.
 -Romances.


La poesía épica desapareció pronto, cuando terminó el periodo más duro de la Reconquista. Pero a pesar de ello, tanto la poesía lírica como los romances han superado el paso del tiempo y se conservan vivos en nuestra la memoria actualmente.

La poesía lírica

En la poesía lírica, el tema principal es el amor, que suele expresarse desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas composiciones se hace referencia  a las faenas agrícolas, al mar, a las romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.

Las quejas empapan de patetismo y misterio los versos, especialmente gracias a símbolos como las exclamaciones, interrogaciones, o los apóstrofes, y a la escasez de detalles concretos.
Las referencias simbólicas a la naturaleza sirven con frecuencia para señalar el enlace entre la vida y la muerte.

El estilo es breve y de gran sencillez sintáctica y léxica. Además, consigue la profundidad lírica con la repetición de ideas referidas al gozo o el dolor que produce el amor.

Distribución geográfica de la lírica peninsular

Estrofas
Época
Lengua
Zona geográfica
Jarchas.
Los primeros testimonios escritos son del siglo XI.
Mezcla de árabe vulgar y romance mozárabe.
El Sur, la zona de Al-Ándalus.
Cantigas de amigo.
Las más antiguas conocidas, del siglo XII. Los poetas de la Corte castellana las utilizaron hasta el XV.
Gallego-portugués.
El Noroeste, la zona de Galicia y Portugal (pero también se utilizaron en la Corte castellana).
Villancicos.
Los más antiguos que se conservan son de fines del siglo XV.
Castellano.
La zona castellana.
Danzas, baladas y albas.
Danzas, baladas y albas.
Provenzal y catalán.
El Nordeste, la zona de Cataluña.

Formas estróficas

Las jarchas andalusíes son estrofas muy breves que no ocupan más de cinco o seis versos, y que están compuestas por una mezcla de árabe y romance, que aparecen al final de las moaxajas. El asunto más común en las jarchas suele ser la queja de una muchacha por el abandono o la ausencia su amado.

Por otro lado, las cantigas de amigo gallego-portuguesas son algo más extensas que las jarchas. Son estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso o estrofa es repetido en la siguiente con variaciones mínimas, y así sucesivamente.

Los villancicos castellanos están formados por el estribillo y la glosa. El estribillo está formado por un núcleo de dos o tres versos iniciales que se repiten al final de cada estrofa, y la glosa son las estrofas donde se desarrolla el contenido del estribillo.

En cuanto a las danzas,  suelen tener un origen ritual, religioso o mágico, del que se va independizando para obtener el carácter de distracción popular y cortesana.

Las baladas son poemas de diversas formas, de tema lírico y carácter melancólico. Están compuestas por tres estrofas y una dedicatoria final denominada envío.

Las albas son composiciones poéticas cantadas, con métrica variable y un estribillo en el que suele estar introducida la palabra «alba». El tema principal es el mal de amores, aunque a veces, son también una alabanza al nuevo día.


BOOKTRAILER


                   Booktrailer "El Mío Cid"

BLOG COLABORATIVO

Nos sumergimos en la Edad Media

LEE QUIÉN SOY

                                       MI PRESENTACIÓN

        
          Me llamo Cristina Quesada Marroquino y estoy cursando este año 3º de
ESO en el instituto IES Alhajar de Pegalajar. Tengo 14 años, cumplidos el
pasado 16 de febrero. Actualmente vivo con mi madre y mi hermana y algunos
días los paso con mi padre. Mi relación con mi familia siempre ha sido buena,
aunque tengo que reconocer que he tenido varios rocecillos con mi hermana,
como todo el mundo supongo. Para la edad que tengo, me considero una
persona madura y responsable, aunque como me suelen decir, aún hay una
niña en mí, puesto que siempre estoy alegre y con una sonrisa en mi rostro.

          En cuanto a mis aficiones, me encanta ver películas de cualquier tipo,
escuchar música, leer y, sobre todo, salir con mis amigos, por lo que dedico la
mayor parte de mi tiempo libre a estar con ellos. Otra de las cosas que también
me encanta, puesto que soy muy sociable, es conocer a gente a través de
internet, por eso en mi móvil nunca faltan redes sociales como WhatsApp o
Instagram. También dedico mi tiempo a visitar a mis abuelos o ir a jugar con
mis primos pequeños, adoro a los niños. Jugar al tenis, es otro de mis hobbies
favoritos desde que era pequeña, de vez en cuando suelo practicarlo un poco
con mi hermana, puesto que en mi pueblo no se juega mucho a ese deporte y
no hay centros en los que apuntarse.

          Este año estoy un poco más ilusionada en cuanto a estudios se refiere,
ya que al estar en tercero hemos empezado asignaturas nuevas, de las que
espero aprender y sacar hacia adelante con buena nota. Si tuviese que
quedarme con una asignatura, esa sería Geografía e Historia, me parece
bastante entretenida, no se me hace difícil, y además, es de las que mejor se
me da. Aunque he de reconocer que no todas las asignaturas me gustan, hay
dos en especial que no me hacen mucha gracia, por decirlo así…Esas son
Matemáticas y Francés, la verdad es que no se me dan nada bien, pero aun así
intentaré poner todo mi empeño para llevarlas este año lo mejor posible.

          El año pasado no me fue nada mal, en general los estudios se me
suelen dar bien, pero aun así creo que siempre se puede mejorar. Este año
espero poder sacar mejor nota en las asignaturas que suelo tener más bajas,
aprobar todo y pasar a 4º sin nada pendiente.

          Como ya he dicho, mis objetivos para este año son subir nota y aprender
todo lo que pueda. De mayor me gustaría ser periodista, es algo que tengo
prácticamente decidido, por lo que quiero seguir estudiando en un futuro y
especializarme en ello. Aunque no sea una carrera sencilla, soy de las que
piensa que todo se consigue con ganas y actitud, y eso a mí, no me falta.


ESCUCHA QUIÉN SOY


MI PRESENTACIÓN, SOUNDCLOUD

DIARIO DE APRENDIZAJE 3ºESO

               
DIARIO DE APRENDIZAJE 3º ESO

DIARIO DE APRENDIZAJE 2º ESO


DIARIO DE APRENDIZAJE 2º ESO

MIS OBJETIVOS 3º

MIS OBJETIVOS TERCER TRIMESTRE

  +Subir de nuevo al 8 en francés y física.

  +Aprobar e intentar subir la nota en matemáticas.
  +No bajar en las demás asignaturas.


OBJETIVOS CONSEGUIDOS

   +Independientemente de cuál sea mi nota final, he subido en nota tanto en los exámenes    de francés como en los de física, por lo que si creo haber vuelto a conseguir el 8.
   +He conseguido aprobar matemáticas, a pesar de no ser mi asignatura más fuerte. En este trimestre he puesto más empeño y he subido un poco la nota, ya que en el anterior trimestre aprobé por los pelos.
   + Me gustaría haber mantenido las notas igual en todas las asignaturas, pero al igual que he subido en algunas, también he bajado en otras. Aún así, estoy muy contenta con las notas que he conseguido este año.

MIS OBJETIVOS 2º

MIS OBJETIVOS SEGUNDO TRIMESTRE

 +Aprobar matemáticas, ya que cada vez me resultan más complicadas.
 +Mantener mis notas de francés, física y química y lengua, pues estoy muy contenta con ellas, e intentar mejorar.
 +Subir mi nota en inglés, creo que puedo hacerlo mucho mejor.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

  +He aprobado matemáticas por los pelos, incluso reconozco que llegué a pensar que las suspendería. Por lo que en el tercer trimestre debo ponerme las pilas.
  +En francés y física he bajado un poco la nota, pero en cuanto a exámenes (en física) y a conocimiento (en francés), desde mi punto de vista, he mejorado. 
  +En inglés he conseguido subir al 8, y estoy muy contenta por ello.

MIS OBJETIVOS 1º

                                       
  MIS OBJETIVOS PRIMER TRIMESTRE

 +Aprobar todas las asignaturas con buena nota.
 +Sacar Matemáticas y Francés lo mejor posible, ya que son las que peor se me dan.
 +Sacar buena nota en Física y Química, ya que es una asignatura nueva y por lo que me      han dicho, no es nada fácil.

  OBJETIVOS CONSEGUIDOS

  +He aprobado todas las asignaturas, la mayoría con buena nota.
  +He mejorado en matemáticas y francés con respecto al año pasado.
  +Aunque me ha costado bastante, he conseguido sacar física y química con una buena         nota, aunque me gustaría subir más.